lunes, 23 de noviembre de 2015

SONOR Así como suena S O N O R

Hace un par de semanas tuve un viaje a Santiago de Chile con Flor De Loto y unos días antes de ese concierto tuve la maravillosa noticia que tocaría con una SONOR. Para mí esta batería siempre ha sido mi "imposible de secundaria" o ese objeto de deseo que no pasará de eso -por el precio-; bueno, estaba más que excitado por la noticia, y obvio, con muchas ansias.

Llegamos al auditorio y tenía que guardar mucha compostura para no subirme y empezar a tocar como un bebé de 1 año. Esta SONOR era una S Classix, una serie que ya no se fabrica. Éramos los últimos en probar sonido y después del almuerzo la primera banda ya estaba casi instalada para hacer el sound check.

Estaba en primera fila cuando el baterísta empezó a golpear el bombo, me dije a mí mismo -"qué bestia este bombo, muy definido, qué tal ataque, pero de hecho le han metido mano en la consola, suena muy bien, ahora a esperar que le den más salida"- cuando en unos minutos baja el ingeniero y dice -"Me llega señal a la consola pero no sale nada"-; simplemente quedé estúpido, juraba que por el volumen, la definición, el ataque y el volumen el bombo estaba saliendo por -al menos- los monitores, y no, solo era el sonido de la madera misma. Primera gran impresión, primera anécdota.

Estando allá indagué si traían SONOR en Chile y me dieron la dirección del cielo, una tienda que estaba a más de 1:30 min. de donde me encontraba, eso nunca me importó, iba a llegar como sea.

Llegué a solo 15 minutos que cierren la tienda, y ahí estaba la Prolite y la SQ2, ya te imaginarás mis ojos lleno de lágrimas. Para esto, me habían informado que esta tienda tenía una habitación para poder probarlas, solo probé la Prolite y le di un par de golpes a la SQ2, que no fue necesario más para quedar convencido que era lo mejor que en mi vida había tocado.

Aquí van mis comentarios de acuerdo a mis oídos, que por cierto no tienen la verdad absoluta.

ATAQUE
Esto fue algo que me impresionó, no fue lo que más me impresionó de SONOR -y no por no ser mala- sino porque hay otros aspectos que eran sobrenaturales en esta marca y probando el tom de 8" de la SQ2 y el tom de 10" de la Prolite y de la S Classix me quedó claro que en definición y ataque era lo mejor, pero quería probar lo más complicado, los floor toms, tenía ambas medidas 14" y 16" -tanto en Prolite como en S Classix- y me di con la sorpresa que siendo floor toms la presencia de estos no se opacaba, no era el grave abrumador corriente, era el grave con ataque, respuesta y sensibilidad, cosa muy difícil de conseguir en cualquier batería.

NITIDEZ
Cada tom, cada pieza, cada tarola, cada medida, no importaba la tecnología, la madera; la calidad era la misma. Era de esa nitidez que no podías fallar en ningún rudimento, tu lenguaje tenía que ser Sí o No, no podías dudarla, porque eso transmitías, te entiende y lo trasmite. Mejor dicho, esta batería tiene una interpretación acertada de tu toque, no te ayuda, es sincero si tocas débil, suena débil, quizás en ese aspecto te ayude muchísimo. Hay que tener muñeca para tocar esta batería. *Claro caso del de Benny Greb.

SUSTAINE
También es algo que me dejó más que impactado. Hace un tiempo, alguna persona con algún afán pretendía mostrarme lo que para él era la mejor batería del mundo. Fue así, una gran batería pero ese Tom de 13" estaba muy seco, las Floor-Toms eran ricos, mucho sustaine pero al momento de hacer un redoble en toda la batería, nada encajaba, no había un mismo lenguaje, los Floor-Toms parecían de otra batería.
Al probar la S Classix en una "tocada"  de 45 minutos pude absorber ese sustaine inigualable, los Floor-Toms no dejaban de crear un ambiente cálido. A mí parecer hay que ayudarlos con un poco de "pega-loco" -Moongel-.

ENTONADA
Una pequeña movida en los afinadores y todo estaba solucionado, en su punto. Es algo que me costó mucho con la DW Collectors. Las Collectors son ricas, tienen bastante grosor, pero probé cerca de 5 parches para poder encontrar el sonido de la madera, sin armónicos indeseables, siempre tenía problemas al momento de grabar. Esto no me pasó con la Prolite. Ella tenía unos Remo Ambassador Clear y le di solo un par de ajustes, asunto solucionado. Esta madera canta sola y es por eso que me gusta, porque es un sonido natural. La SQ2 tenía la misma y el sonido, aunque no lo creas, era más gordo.

NATURAL
No estoy en contra de las baterías "manoseadas", pero no me convencen -es una "contradicción" que realmente afirma mi amor por las baterías de madera y con el mayor de los sonidos naturales-. Me refiero a que puedo escucharte un disco entero de Rammstein pero en algún momento ese sonido de "labios pegados con babita" de la tarola me va a saturar. Y por esa razón, al gusto más natural, adoro SONOR, simple, natural, auténtico y por eso ese maldito precio.

LO MALO
El precio $$$$, el maldito precio -que importa, igual ya se como suenan-.

No quiero seguir con más, para esto mejor pruébalo tú mismo.
Aquí te dejo nuestra presentación en Chile pero antes de todo solo hazme un gran favor ¡ponte buenos audífonos y escucha esta SONOR!



Si te gusta, no tienes idea de lo que es la Prolite y la SQ2 es simplemente la mejor del mundo.

martes, 29 de septiembre de 2015

Baterías acrílicas

Hace pocos días tuve una presentación en el Hard Rock Café Lima, una noche muy cálida y linda, en la cual tuve el gigante placer de tocar con una batería acrílica. Era la primera vez que probaba una y estaba con miles de expectativas acumuladas y era con justa razón.

Llegó la teba y la armamos -parecía un niño en navidad-. Cuando quedó lista para ser pateada me subí sin dudar.

Las medidas de esta batería era de
22x20
10x8
16x16



De impacto el look es alucinante, es diferente pero bellísima, era una cosa que no dejaba de admirar, le saqué miles de fotos, pero llegó la hora de tocarla. Finalmente llegué a esta conclusión

1. Es muy buena
Si bien es cierto, particularmente, me gusta el sonido y calidez de una batería de madera, esta batería tenía una rica respuesta y un gran ataque, por sobre todo eso, el ataque era incomparable. Debes tener en claro que va a ser diferente a lo que más o menos estás acostumbrado a escuchar.

2. Es diferente
Fue un poco chocante, solo un poco, el no sentir esa calidez al cual estaba acostumbrado, pero los oídos van respondiendo de a poco al sonido de este material. No tardó más de 5 minutos en quedarme impactado de esta batería -sobre todo por ese toque fino- ese toque diferencial.

3. A pesar de no tener tanta calidez, es cálida
Sí, es también cálida. Ese tom de 10" era súper "madera", un sonido bien rico, era algo que no podría dejar de tocar, no era algo que podría envidiar a las demás baterías de cualquier material. El tom de piso -o napoleón- era profundo, eso me sorprendió. Yo tuve una DW Collectors y me enamoré por eso, su profundidad y sustaine, bueno, este tom de piso tenía esa rica y misma cualidad. El bombo era profundo por las medidas, tenía muchísimo más ataque pero no era tan cálido.

4. Bombo patea bastante (harto kick)
Eso me sucedió.
Demoré unos minutos para acomodar ese sonido -es que era diferente-, demoré en acostumbrarme y en afinarla, pero lo logré. De hecho algo que haré la próxima vez es ponerla una almohada pequeña y un "Kickport" para que le de un toque más grave, y que de agudos las tiene muy definidos.

Al final, y para ciertos estilos, esta batería es formidable. Si bien no la veo tocando Jazz, ni Latin Jazz pero eso no limita para nada en su sabor y color, tiene bastante control, el ataque es incomparable, su look es ostentoso, su sonido es bueno. Yo opto por tener una de ellas y una de madera.

lunes, 7 de septiembre de 2015

No toques la batería. Mejor acaríciala

Tengo poco más de 16 años tocando este instrumento, estuve algunos meses en clases y lo demás me propuse a aprender a golpes y caídas -me sirvió mucho-. En estos días, estuve leyendo un Blog que llamó mi atención, tampoco estoy para criticar a nadie, pero esas líneas hicieron que tome un impulso y escribirles lo siguiente.

Voy a tener algunas citas de este Blog para tener un mejor fundamento al poder redactar aquí.
Empezemos...

1.
En muchas ocasiones conocí algunos bateristas que no tenían la capacidad de hacer sonar el instrumento de tal manera que estremeciera el cuerpo de la persona, simplemente tocaban la batería a su estilo un poco suave y muchas veces carecían de técnicas importantes. También pude escuchar en ocasiones a bateristas que simplemente tocaban fuerte, pero sin respetar la estructura musical, es decir no matizaban en los momentos donde era necesario hacerlo. 

Aquí expresa un gusto netamente personal, nada universal, nada que encierre una verdad absoluta. Es tácito que nuestro amigo es amante del Metal y no tengo ningún problema con ello pero si vemos líneas más abajo deja entre líneas que los baterístas que escuchó tocar "un poco suave" eran justamente los que carecían de técnica, muy coincidente para venderte otra subjetiva idea. Más abajo medio que redondea el asunto sin dejar en claro que existen dos tipos de baterístas, sin importar lo fuerte o débil, el malo y el bueno.

Esto no está claro, no deja nítida la idea de "si tocas débil corres el riesgo de carecer de técnica", simplemente los que golpean fuerte la batería, son, por obvias razones (...) los mejores.


2.
Luego, menciona algún maestro que tuvo y que me pareció interesante la filosofía de este maestro, porque, en parte, es algo que también aplico, y es la ayuda de la física al momento de ejecutar.

Este músico tenia una forma particular de tocar la batería fuerte, utilizaba toda la fuerza de sus músculos, la concentraba en un solo punto y luego ejecutaba el golpe, la batería sonaba perfecta, todos los espectadores disfrutaban de su interpretación. Comencé a investigar sobre ese detalle el cual me parecía importante, hacer que las personas sientan sensaciones en el cuerpo, mientras estoy tocando la batería, eso me parecía realmente importante aparte de entender lo necesario que es la técnica para un músico.

Partiendo de este quote tengo una sola pregunta ¿qué es fuerza?
Tengo un amigo que practica Cystema -arte marcial Ruso- y él me ayudó a aterrizar ciertas técnicas que usaba para tocar la batería al punto de no cansarme tanto -técnica de respiración y posición-, no ser tan posero y tocar con el brazo tieso, golpear la batería con el solo movimiento de las muñecas -usando la técnica de los domadores de leones o caballos al momento de golpear el látigo al aire-. Esta última es interesante; la relajación, la respiración y la muñeca usando aquella energía y fuerza hizo que tuviera más control sobre mis golpes y mi instrumento. Matizar, esa es la palabra perfecta.

Sin tanto "floro", sin tanta pose, puedes hacer cantar a tu batería y ¡no!, no golpees tu batería, acaríciala.


3.
Más adelante analiza a estos baterístas -sin contar que tiene un video de Dave Grohl-

Mike portnoy, Travis Barker, Neil Peart, Vinnie Paul entre otros

Si queremos "aprobar" nuestra idea de "tocar la batería fuerte..." con estos ejemplos, estamos algo perdidos, para empezar Barker es un baterísta muy bueno, pero nunca estuve de acuerdo con sus ténicas y más ahora con la última foto que subió en su cuenta, "nada que ames te debería hacer tanto daño" -decía mi abuelo-. Neil tiene técnica, él sí matiza, él no vive tocando fuerte la batería. Portnoy le da durísimo, cuando es necesario. Si ves un concierto de Dream Theater con su Drum Cam, te darás cuenta que también le da suave y con técnica. Vinnie es el mejor ejemplo, pero es el estilo, es perfecto.
Sin duda el "entre otros" no entraban baterístas como Will Kenedy, Vinnie Colaiuta, Chris "Daddy" Dave porque de ser así esta hipótesis entraba en una ruda contradicción.


4.
La forma correcta para tocar la batería fuerte sin afectar el sonido de los demás instrumentos, es matizando solo en los momentos requeridos, y no saturando la interpretación, Pero es muy importante tener una mentalidad relajada y tranquila, la batería es un instrumento que mide tus ánimos, si estas desconsentrado o aburrido, la batería sonara TERRIBLE, hay que respetarla y quererla, tratándola con amor y con la mentalidad adecuada, pero siempre utilizando la fuerza de tus músculos y pegandole fuerte.

No entiendo en qué momento la palabra "tocar fuerte" encaja en esta cita. No veo ni cabeza ni pies.


5.
Científicamente, la onda generada por el golpe fuerte, se conserva mas tiempo activa, generando un intervalo de sonido mas prolongado que una onda generada por el golpe suave, que demora menos tiempo en acción.Tocar la batería fuerte ademas de ofrecerle al espectador emociones maravillosas, también te ayuda a fortalecer tus articulaciones, tus músculos y los huesos de tu cuerpo.

¡Esta es una excusa! Tú puedes oír música clásica en tu cuarto, sin luz y puedes terminar llorando, puedes manejar en medio del tráfico y escuchar una linda melodía y terminar pensando, puedes escuchar un buen solo de guitarra y ponerte la piel de gallina, puedes ver "X-Factor" y una niña de 6 años -sin cantar "fuerte"- podría hacerte llorar.
La música es poderosa, es mentira que necesitas golpear tu batería para "ofrecer maravillosas emociones" al espectador, necesitas entregar arte, necesitas transmitir en cada golpe, cada pieza, cada sílaba, cada interpretación.


6.
Y para que te des cuenta que este Blog no estuvo bien desde su génesis, mencionó a Lars Ulrich como un gran ejemplo de la ejecución ruda, "tenían que cambiar de parches cada vez que grababa las baterías para Metallica" (...), empezando por el hecho de que Ulrich -para mí y muchos- es el peor baterísta en la historia del Metal.



CONCLUYO:
Amigos baterístas, es mentira que debes romperle el parche a tu batería para reflejar tu buena y excelente ejecución, es mentira que la fuerza lo es todo, es mentira que si no tocas fuerte no tienes técnica.
Yo siempre hago una pregunta a los conocidos "baterístas chimpacés"
¿puedes hacer exactamente lo mismo más lento y más despacio?

El Groove es algo que hay que desarrollar, la velocidad y la fuerza vienen y van rápidamente, pero al final de la obra, cuando baja el telón, lo que siempre queda es esa linda sensación llamada groove, el vivir por la música, el cerrar los ojos y oír cada toque, cada silencio, cada acaricia.

La batería es un instrumento acústico, transmite con total naturalidad lo que quieres decir, los golpes fantasmas, lo armónicos del napoleón, la patada en el bombo, el "double stroke" en los platillos, todo expresa, todo comunica; si es fuerte, si es débil, todo comunica algo y en la madurez se halla ese  criterio.

Amigo, No toques la batería. Mejor acaríciala.

FUENTE:
http://www.tocarlabateria.com/tocar-la-bateria-fuerte-es-importante/

jueves, 3 de septiembre de 2015

El Raw Dry Bell de SABIAN

En mis pocos años de experiencia, pero a la vez años con lágrimas, he tocado con muchos Rides, muchos y de los buenos muy pocos. En mi vida he quedado impactado de los siguientes Rides.

- Zildjian K Dark
- Zildjian Constantinople
- Zildjian Avedis Sweet Ride
- Soultone Gospel
- Soultone Extreme
- Paiste 2002 Power Bell
- Sabian Stage
- Sabian Mega Bell
- Sabian Raw Dry Bell

Como verán son varios los Rides, que para mí, mi sonido y mi selectivo oído ha impresionado. Dichos Rides quedarán marcados de por vida y no solo por mí sino por miles de bateros en este universo. Cada uno de ellos fue diseñado para un sonido, un matiz. No quiero caer en el estereotipo de los platillos, pero tampoco quiero arruinar las horas y años de trabajo que se han involucrado en diversas marcas para sacar estos ejemplares, pero cada platillo encaja para ciertos géneros musicales.

En esta oportunidad voy a dedicarme al Raw Dry Bell, un platillo que lo he estado siguiendo desde el 2007 cuando vi una foto de Jose Pasillas -Incubus- con ella. Al final del 2013 pude obtener este maravilloso platillo y ni siquiera nueva, pero intacta.

Sin temor a equivocarme pero ha sido el mejor Ride que he probado en mi vida, lejos de ser muy fanático de SABIAN, este Ride me ha conquistado.

¿Por qué?
Aquí unas guías que, quizá, te puedan servir para elegir tu propio Ride.

1. Abre.
Particularmente me gusta que mi sonido sea abierto, es lo que más me gusta, amor la resonancia, el "sustain", la madera y metal en naturaleza, el propio sonido y por eso, tardo mucho en encontrar buenos platillos. Depende la circunstancia, puedo opacar mi sonido, no tengo problema con eso, pero mi oído pide un "Booooooooooooom", y ese sonido abierto lo tiene este Ride, no se intimida, si le das bien, suena bien.

2. El color
No es muy cálida, tampoco desabrida, es brillante pero tampoco abrumante, es dulce, suena bien, se acomoda a cualquier asiento, a cualquier lugar, así suene un poco fuerte, es cuestión de madera y muñeca.

3. Responde
Odio los platillos que demoran en sonar, así existan algunas con este propósito, odio su existencia, no me sirven, me frustran. Esto es porque no siempre le doy fuerte, no siempre le doy suave, no siempre quiero hacer tresillo, siempre estoy cambiando de acuerdo al lugar y las secciones de cada canción. Me gusta que mis platillos me acompañen y no que yo me suba a su carro, ellas son mi copiloto. Si te rozo, suenas, si te golpeo, gritas.

4. El Bell
Es pequeño, sí, me costó darle bien y que suene buen, sí, pero eso no cambió mi decisión de compra, es un poco contraproducente pero me tuve que acoplar a ese pequeño detalle, pero una vez supe cómo darle, la cosa se puso sabrosa. El Bell es pequeño pero suena como un dios, es más, en ocasiones me pone la piel de gallina escucharla mientras estoy llevándola a un paseo.

5. Las 21 pulgadas
Sí señores, 1 pulgada más, 1 pulgada menos hace la diferencia y gran diferencia, Esto no solo en los platillos sino, también, en toda una batería. Las 21" reúne todas esas características, es más, las 20" me sonaba más brillante y escandalosa. Finalmente me dije a mí mismo -"21 pulgadas y punto"-.

6. Stick Definition
Es súper importante si mi ride resiste a un "sticking" de metralleta. Muchos Rides no responden, en algún momento se pierde el control y ya empieza a sonar un crash sin orden. desviando atención y desobedeciendo. Este Ride es pesado, muy pesado y por eso me gusta. El "Sticking" suena, se entiende y eso ¡vale!

7. Durabilidad
Yo siempre tengo un tiempo de ejercicio para probar si el platillo dura o no. Mi tiempo es de 6 meses de tour, de ensayos y de golpes. Si en este tiempo noto un platillo intacto, este platillo vale la pena. Este resultado me dio este fabuloso Ride.

Estoy convencido que no solo se trata del Raw Dry Bell sino de cualquier platillo que te quieras probar o si lo tienes y lo estás probando. Siguiendo estos 7 pasos puedes simplificar tu elección por un buen platillo.

¡Éxitos para todos!




martes, 18 de agosto de 2015

Líquida - La reseña escrita desde una teba

Yo frecuentaba ir a DJ Studio, en San Miguel, de los hermanos Bastante, era el punto. Como un par de años atrás, en el 2000 conocí a Jack Bastante en un concierto en San Miguel y por casualidades de la vida me encontré con él y en su estudio. Un día, nos invita a escuchar a su banda, Líquida y el primer sencillo que escuchamos y que nos enganchó fue Terminar, hasta el día de hoy me parece un hit.

No voy hablar de algún disco sino de la banda en si, de su carrera y su excelente filosofía de expresar este hermoso arte.

Energética por ratos, ruda pero con bastante versatilidad, vulnerable a cualquier estado, muy liviana en sus mejores momentos.

De hecho, a mí me hubiera encantado que tengan mucho más acogida a nivel nacional, hablo de radios, festivales, eventos, conciertos y TV, aunque ahora último aparecieron de nuevo con un lindo repertorio. Tengo canciones favoritas, pero hay otras que definitivamente deberían estar siendo nominadas en algún premio, con un mejor mastering esto no tiene muralla.

En seguida, voy a nombrar mis temas favoritos y el por qué deberían a aparecer en todas las radios del mundo.

Su primer disco tiene bastante energía, muchas ondas juntas, pero con un ligero break.

Mis hits y los que deben sonar en el mundo entero:

Terminar
Satélite
La Luz Tu Voz Y El Sol
Crónica
Telexistencia
1996
Me Quedo Sin Sol
ECO
Ángel Guardián
Luces A Mi Alrededor
Roma Para París
Acuarela
Termostato -qué buen final-
Baronesa
Good Bye La Punta
Pensador

Para seguirlos, aquí el link
https://www.facebook.com/goodbyelapunta







miércoles, 5 de agosto de 2015

El InEar, mi mejor amigo

Aquí hay pocos espacios -dentro de una larga y conocida lista de bandas- y eventos para tocar en escenarios grandes, donde tienes más metros cuadrados para hacer un mejor performance, donde los monitores no generen esa contaminación acústica que en medio concierto no escuchas nada con claridad o simplemente tus oídos no entienden nada de lo que está pasando.

Con mucha desesperación y con ganas de encontrar una salida, hallé algo muy saludable y económico -para lo que me prepuse- los lindos In Ears.

Antes de hablar de lo que tengo y uso, quiero seguir tallando este problema, que seguro muchos lo vivimos.
Con una banda, en un local donde muchas bandas tocan mientras la gente consume sentada mientras te ve tocando, fuimos a probar sonido una hora antes del concierto, todo listo, el sonido parecía estar bueno y había buen monitoreo pero por cosas que pasan que uno no le encuentra ciencia aún, a la hora de tocar era un desastre, no escuchaba nada, absolutamente nada, me iba de tiempo, no escucha el pulso del bajo, la voz no existía, las guitarras hacían demasiada bulla y tenía que tocar todo más despacio, los platillos tocarlos con una pluma, y el bombo tampoco existía -a no ser que todos estaban callados-. Triste historia, pero más que un triste monitoreo y concierto era la realidad golpeándome una vez más y esta no pude ser indiferente.

¿cuál era el próximo paso?
Juntar mi billete y comprar un decente sistema de monitoreo In Ear.

Hablando con dos de los ingenieros que trabajo en las bandas en las que soy miembro, me di cuenta de tenemos el mismo punto de vista, ellos son Max Ochoa y Gian Carlo Expezua, sonidistas que han entendido muy bien cuál es mi sonido y qué exijo en mi monitoreo.
Para ellos, el monitoreo con parlantes te da otra vibra, como músico es otro "punche", sentir el BOOM del bombo y bajo en el pecho es otra experiencia, algo que por naturaleza te pone la piel de gallina, pero esta linda realidad solo se exigen en eventos grandes, festivales con amplios escenarios, mientras toques en bares, el problema persiste. Ellos también afirman que el monitoreo por In Ear es lo más ideal para escenarios tan pequeños, fue con ellos y ese punto de vista que me decidí por comprar este sistema.

Me compré una consola de 02 canales, cosa que si me dan la posibilidad, uso el In Ear en estéreo. ¡Esto también es fabuloso!
¿Cómo es que los uso ahora?
Fácil, Si es en un bar es 100% In Ear. Si en un escenario con más de 75 mts cuadrados (aproximadamente) uso los In Ears y pido bajo + bombo en mis parlantes. Esta última me lleva a la gloria.


No hay nada que perder, es solo invertir en tu instrumento sin salir con un mal aire después de cada concierto.

Abrazo.


lunes, 6 de julio de 2015

La cultura que se respira

Una vez caminando por la calle me pregunté ¿qué es la cultura? ¿qué de todas estas cosas es cultura? y la respuesta que busqué y que me pareció bella fue esta:

La cultura - para la Antropología - es un patrimonio de todos. Son una serie de códigos que se practica en un grupo determinado de personas. Existe la Cultura Oficial -de élite-, Cultura Tradicional y la cultura popular -esta también conocida como cultura chicha no considerada cultura, por eso no lo coloco en mayúsculas-.

Aquí, en el Perú, nuestra cultura popular es fuerte, es masiva y no es considerada como tal -cultura- y por eso no tiene parámetros, tiene libertad, es agresiva y escandalosa.

Ahora, ¿esto nos puede volver idiotas?
Estoy seguro que sí, es más, desde años y por civilizaciones esta ha sido una de las enriquecedoras maneras de alimentar el morbo y llenar el cerebro con humo.

Estamos siendo invadidos de una cultura popular que simplemente idiotiza a nuestros vecinos, a nuestros colegas, a nuestra generación, felizmente aún veo en Facebook que hay gente que escribe bien, que tiene criterio y de buen gusto, pero ¿saben qué es lo peor de todo? que uno trabaja, ahorra, sacrifica muchas cosas, tiene ilusión, aspiración y desean, algún día, llenar un estadio y que este estadio coree cada tema, pero la no reconocida cultura chicha es más poderosa que cualquier sueño, bueno al menos así parece y los poderosos se enriquecen y gozan de ella.

¿Cuándo podremos opacar esta llamada cultura chicha?
Fácil, con lucha, con ejemplo, con protesta y sin rendirse.

*Para que alimenten ese lado estúpido y vanidoso de su cerebro, aquí les dejo cultura en abundancia...



lunes, 1 de junio de 2015

Mi odisea para encontrar el mejor doble pedal

Los primeros pedales -dobles- que probé nunca fueron míos, eran en unas cuantas salas de ensayo y estoy hablando de la época en la que un Iron Cobra en el Perú era como hoy ver un Bugatti-Veyron estacionado en el Jockey. Los tiempos fueron cambiando y a la mitad de mi carrera llegó el internet, cual fue una gran ventaja que tuve en pleno desarrollo -me fui del tema, ahora regreso-.

En 1999 tuve la Pearl P100, un single que, hasta ahora, me parece uno de los mejores pedales que he probado en mi vida. En el 2005 tuve mi primer doble pedal, un Iron Cobra Jr., estos muy buenos, era de rápida respuesta, venían con el case de Iron Cobra, eran de una sola cadena pero había algo que no me gustaba, el kick, muy débil y más era el esfuerzo que desgastaba, me duró pocos meses, porque junté un billete y me compré el Pearl PowerShifter Eliminator, esta sí era otra cosa, rápida, pero con un kick potentísimo, la doble cadena era otro nivel, era algo totalmente nuevo para mí, era como ver la gloria, era como cuando un astronauta viera a Júpiter a 200 km.

Luego me decidí pr el Iron Cobra Papá, el firme y me gustó aún más que el PowerShifter, había algo en ese pedal, debe ser el poco esfuerzo y la tremenda patada que daba, era una cosa ensordecedora y para el estilo que hacía iba genial, hasta que empecé a tocar otros estilos, con otras bandas y de paso, empezaron las sesiones, ahí mi informidad con el matiz empezó a hacerme bulla. De pronto un amigo me vendió un DW 5002, bastante bueno, similar al Iron Cobra solo que con más sensibilidad a mi pie, buena respuesta, linda, pero no tenía tan buena plataforma -board- como los Cobra. Al final me pasó algo...



A mis ojos les gustaba, pero mis pies me decían otra cosa. Me decidí por los DW 9002. Estas fueron la mejor elección, aunque no pareciera cierto, es así. Tiene ese resultado de la combinación entre el Iron Cobra y el 5002, era perfecta, pero me duró 3 años hasta que la cambié por una Pearl DemonDrive, esta compra si fue una cosa oportuna y de mono, a diferencia de las compras anteriores, en esta no buscaba nada, ya lo había encontrado en la 9002. Me gustó todo menos dos cosas -fundamentales para mi pie- odié ese metal en medio del pedal, frenaba mi patada terriblemente y el pedal, era demasiado sensible, ya mucho, pero igual, era paja. Sin poder aguantar más lo puse a la venta, por suerte, un amigo me hizo el trueque por un 9002, por suerte era nueva igual que mi pedal.


Moraleja de la vida:
Siempre tira para tu lado, no importa los logos, las marcas, el cliché, las posturas, la moda, los comentarios, nada, lo importante es lo que tus manos y pies te digan, la elección de las baquetas, la medida, el peso, las puntas, el material, todo es de acuerdo a lo que quieres hacer pero por sobre eso a lo que tus manos y pies buscan. Yo aconsejo la 9002, para mí es el mejor pedal, para mis pies, también, ¿para los tuyos?


miércoles, 6 de mayo de 2015

Mauser - La reseña escrita desde una teba

Energética, potente y con mucho carácter.

A mi punto de vista, la cual tampoco es netamente absoluta, creo acertar con esa definición. De hecho, cuando escuché un par de canciones de ellos, al instante supe que esta banda sabe lo que quiere y sabe a donde quiere llegar.

Una de las bandas que dejará una huella por el llamado "Rock Peruano" que para mí, hasta hace algunos años, ha sido un conjunto de mediocridad -salvo algunas buenas bandas- y al parecer esto ya llegó a su fin, prueba de ello es el virtuosismo, el olfato y las horas de vuelo que tiene esta banda llamada Mauser.

Por episodios me hace recordar el disco de Rata Blanca - "Al Camino Del Fuego", por esos matices, los obligados, las frases y las estructuras. También por el orden, la comunicación que existe entre ellos, que se fomenta con horas y días de ensayo, aquella que se ejecuta ya sin mirar el uno al otro, porque ya se sabe lo que viene.

10 tracks que llamaron mi atención, "Coma" es la mejor apertura que le han podido dar, de frente, sin floros, a la vena, lindos cortes, la estrofa respira, te deja respirar y esas semicorcheas en la campana, matizan perfecto. "Perdí Y No Me Viste" es un tema que mantiene una buena expectativa, me gusta como crece, el coro es simplemente glorioso. "Encadenándome" sube la intensidad del disco, me gusta el interlude, es sublime, es noventero, es pensado y la fuga para el final es perfecto. Aquí viene un ligero break "Flores Negras", esta canción, personalmente y por default, me traslada a "Paradise Lost" de Symphony X, pero sigue siendo ese sonido característico de los noventas, sigue siendo claro. "Miedo En El Fuego" es un tome que de hecho "mochearás", una linda subdivisión en las estrofas pero un constante e intenso coro. "Muere Y Perdóname"; hace mucho no encuentro un tema que empiece con algún floor tom, aunque la canción misma lo exige, es tema que no demanda mucho, es cálido, con pasajes metaleros. "Descontrol", un intro que me dijo, aquí Alice In Chains tuvo mucho que ver, y no es malo, es un claro reflejo de una estupenda influencia. "Joven Hombre" armoniosa, es para escucharla en tu auto, a solas y corearla. lindo tema, un mensaje claro, introspectivo.

La recta final es la que más me gusta. "Dentro De Mi Muerte" esos 6/4 que en subdivisión resulta un bello patrón de 7/8 y 5/8  más el palm mute de esas densas cuerdas, quedan perfecto, esos valores irregulares le dan un ambiente maravilloso, me jalaron el oído bastante, el resto del tema, no se queda atrás, responde bastante bien al intro. "G.O.D." es mi tema favorito, es el mejor cierre. Si el disco estuvo bueno, con este tema al final aplaudes de pie. Es un tema que sí me gustaría tocarlo algún día, no solo estar entre la gente, en medio del "pogo", sino también sudarla desde una teba.
Súper intensa, bien producida, transmite mucha energía, "te pone". Si entrenas este tema te convierte en un animal.

Ya no tienes excusa para impartir lo nuestro, disfrutar y por sobre todo, consumir -apoyar- a esta banda. Compra, comparte y dale un "Me Gusta" a su página en Facebook.

¡Sigan rompiéndola, hermanos!
https://www.facebook.com/mauserofficial



Yo siempre tuve problemas con los Crashes de 16"...

En realidad tuve uno y por varios años, un Paiste 2002 Medium, que de medium solo tenía el grosor, era tan agudo como un AAX, esa es la parte que no me simpatiza mucho de Paiste -a parte del precio, claro está-.

Ya por más de 5 años uso crashes de 19" y 20", y en la mayoría de tocadas, la pregunta más recurrente es. ¿es un ride, no? -No señores, un crash también puede tener 20". No cambiaría por nada esta configuración, la verdad que cada medida y material tiene una función que cumplir, pero en mi caso, los crashesh de 16", era un fracaso, incluso tocando jazz en un bar. A la hora de grabar, simplemente no sentía ese punche, se apagaba demasiado rápido y nadie podría hacer nada.

De hecho, las 16" tienen un buen cut pero aún con eso no me terminan de convencer, un splash de 12" también tiene un súper cut. 

¿Por qué platos de 20"?
Es simple, tiene tonalidad, tienen sustain, son cálidos  y proyectan mejor que cualquier otro crash existente, de cualquier medida.
De seguro te dirás a ti mismo que cualquier buen crash puede tener esos atributos, y sí, tienes razón, pero no te vayas sin antes probar "dicho crash" en 20" y compáralos, te apuesto que quedarás sorprendido. y encontrarás dichos atributos en su máximo esplendor.

Por ahora, quiero hablarles de un crash, que en realidad, no es muy ostentoso, no es bullero, pero me ha acompañado en diferentes ocasiones y lugares, para todo estilo y sin embargo no deja de enamorarme más. les estoy hablando del AAX x-plosion de 20" es increíble este crash, muy cálido y su respuesta es rica. Me cuentan que el mismo en HHX es otro universo, no me imagino tal obra de arte. Otro crash que disfruté por buenos años es el desconocido RA de Soultone, simplemente un excelente crash, para rock queda hermoso, he grabado con ella y a mi parecer la mejor serie de Soultone. Otro singular es el AAX-Metal, este sí es bullero, remata terriblemente, o sea si quieres un verdadero punche, este es el platillo. El Kcustom Dark de Zildjian es majestuoso, en verdad todo platillo de esta serie es otra historia. Soultone tiene una serie llamada Vintage, este crash fue uno de mis favoritos, de hecho no lo usé mucho cuando tocaba Rock, pero para otros estilos era muy rica, varios productores quedaron encantados con ese plato.

El Acustom fue el más claro ejemplo de lo que les hablo, ningún crash de 16" me ha gustado tanto como cuando probé uno de 20", este también lo recomiendo a ciegas. Este crash fue el más claro ejemplo de la diferencia entre uno de 16" a uno 18" y uno de 20". Las de 18" suenan muy bien pero cuando probé una de 20" fue cuando tuve una visión más clara de lo que quería. 

No importa mucho el estilo, lo importante es la medida y cómo darle bien al plato, si eres un chimpacé, no me hagas caso, estos de 20" son para oídos y muñecas sensibles y exigentes.



Tarolas De Metal

En este episodio, hablaré acerca de las tarolas, sus medidas y fabricación. Espero les sea muy útil.

Ellas -las tarolas- son parte esencial en nuestro set, proyecta muy en claro el sonido que queremos dar, nuestra personalidad y encaja perfectamente a nosotros, como mencioné antes, no trates de encajar en una tarola, sino que la tarola encaje en ti, en tu estilo. Tener muchas tarolas te da más espacio para la versatilidad, mayor opciones para tus sesiones y más personalidad en una banda, tema o sección. Si no tienes más que una tarola, no te preocupes, eso no limitarte.

Las tarolas deben de estar "tuneaditas", cada cierto tiempo mimarla, darle sus masajes y un baño en jacuzzi. Además de los buenos parches que siempre deben aportar al sonido de esta linda pieza, la tarola.

Ahora, hablaremos de ellas...

METALES
Primero hablaré de ellas, ya que por un sentido personal, les daré información sobre estas hermosas tarolas. Agradezco a Dios por haber creado a gente que a través de la ciencia y la tecnología nos regala esa exquisita manera de enloquecer nuestros sentidos y expresar nuestro arte.

En el año 2002 probé por primera vez la Pearl - Piccolo Black Steel, de 13x3", me fascinó, pero nunca tuve dinero para comprarla, después de muchos años llegó a mis manos. Para los conciertos que tenemos, es genial e ideal, o sea, estoy hablando de locales pequeños, como el Yield Bar, La Noche, Jazz Zone, etc., es perfecta. Llega bien a los graves, obvio que no es tan "potona" como una de 6 ó 6.5, pero responde bien, a pesar de eso tiene un límite en los graves y esta es su debilidad. Por lo demás, no es escandalosa, es más bien agresiva y con un estupendo ataque. Sus agudos son incomparables, un "pop-corn" rico, pero tirado para los agudos. Son solo $ USD 150 que ahorras para llevarte una, si no quieres gastar demasiado en una tarola y casi siempre tocas en bares, esta Pearl es tu mejor opción, sin duda alguna. Te recomiendo probarla con un parche Center Dot o Controled Sound. Su defecto, encontrar parches de esa medida, sobre todo el resonante.

En esta foto le estaba cambiando de parches.



Luego me compré una de Brass, que para mí es el mejor material que una tarola de "metal" se ha podido crear a través de los años. Me compré  una Pearl - Reference de Brass de 14x5", un balazo, simplemente es un golpe en la cara, sus frecuencias son, en verdad, un escándalo -eso no es un defecto, si de tocar rock se trata- y por eso me fascina. Ahora, de hecho en un bar el solo sonido de la tarola ahogaba al resto de mi batería -menos los platillos- pero esta tarola, para sesión, para campo abierto o un local grande, es majestuosa. Llega muy bien a cualquier frecuencia, la he probado en cualquier tonalidad, es rica, de hecho en los graves es  más seca y esto se debe al cuerpo. La he probado con todos los parches y para ella opto por lo más simple, unas Remo Emperor Coated o las Evans G2 Coated, sin duda cualquier capa fina le hace bien.

Su tecnología es impecable sus MasterCast Hoops le sacas provecho a la afinación y sobre todo al pegue con rimshot a la tarola, esa afinación media suena FENOMENAL, es una verdadera adicción. el Glide-Lock es una herramienta súper útil, es una palanca que hace que la tensión de las sordinas sea más estable sin tambalear en cada golpe a la tarola, Su defecto, el peso, son 9.300 Kg por esa tarola, al final uno se acostumbra y se acostumbra por amor.


Por último adquirí, hace poco una DW- Blac Nickel Over Brass de 14x6.5", una tarola que me sorprendió mucho, por la respuesta y el sonido, muy definido y no me saca tantos armónicos indeseables, le da buena respuesta a cualquier toque, el cuerpo es alucinante. Es un hecho que con una tarola de 6.5 saques un buen cuerpo, pero este material, también le da un buen ataque, medio entre bala y graves. El defecto  -y esto es en todas las tarolas DW- que le encuentro es en la afinación, cada cierto tiempo la tarola baja de tonalidad, con cada golpe, es triste pero es real. al final encontré el ángulo para pegarle sin que se baje, fue mi único recurso frente a este mal ya que con los Plastic Tension Washers no me es suficiente. No es tan cara, es engañosa por el hecho de llevar el logo "DW" pero es una tarola que a su precio, vale la pena el esfuerzo. En agudos, es muy buena, pero prefiero tarolas más delgadas para esta tonalidad -cuestión de gustos-.



En la grabación del disco de AERIA usé la Reference y una Ludwig Black Beauty del 78 -Sí, Señor, de milnovecientossetentayocho- fue increíble, sin duda ya es una pieza de museo, no me han hablado maravillas de las nuevas Black Beauty pero esta fue fenomenal, es la tarola con más grabaciones en el mundo, es la tarola donde encuentras la afinación perfecta. con mucho tino, cuerpo y armonía, De las 9 canciones que grabé, 7 fueron con ellas y en distintas afinaciones. Lástima que mi bolsillo aún no llegue al exigente precio de estas, pero si algún día logro tener  $ USD 1,000, no dudaré en tener una de ellas. Su defecto, el precio $$$.

Ambas las puedes escuchar aquí: https://soundcloud.com/aeriaperu

Aquí la Ludwig del 78 y la Pearl Reference.


miércoles, 25 de febrero de 2015

¿Qué es el Groove?

Wikipedia 
Groove es la "sensación", rítmicamente expansiva, o el sentido de "swing" creado por la interacción de la música interpretada por la sección rítmica de una banda (batería, bajo eléctrico o contrabajo, guitarra y teclados). El groove es un factor importante en los distintos subgéneros del jazz, y de ahí a otros géneros como salsa, funk, rock y soul.

El término suele utilizarse, también, para describir un tipo de música que incita al movimiento o al baile.

En realidad, muchos te darán mil y un de conceptos, que al final, vas a terminar más confundido(a), pero si te gusta ir al cine y quieres llevar a una amiguita(o) especial, aprovecha y mira Birdman,  escucha todas las baterías existentes, es hermoso, neto groove, buenos fills, impro al máximo, no existen papeles, no hay pentagramas, no hay figuras solo existen ricos patrones. Si te aburre el cine, aquí te dejo algo para que entiendas lo que se puede tocar con el alma:

En especial el minuto 7:39


martes, 24 de febrero de 2015

"Si no te gusta, no lo escuches pues..."

Es muy frustrante ver que casi nada aquí crece, casi nada parece evolucionar, solo muy pocos lo hacen y el dólar americano. Estas dos situaciones nos deben preocupar, pues si bien es cierto existe la libertad y el consumidor pero muchos “artistas” y empresarios han tomado la libertad como un verdadero y escandaloso libertinaje.

Cuando Benthan analizó el advenimiento de la era industrial, supuso y con razón, que ésta solo podía desenvolverse bajo dos premisas en ese momento aún inciertas: la libertad y el consumidor. El libre desarrollo de la fabricación de millones de productos y la libertad que el consumidor pueda escoger entre ellos.  (Pág. 19. Creator y la Publicidad – Luchín Cárdenas)

Ahora, ¿cuántas opciones le damos a un consumidor tan desnutrido?
Le estamos dando hambu-ratas. Es cierto, los medios de comunicación nada harán para cambiar esto, es su negocio, eso vende y la gente lo baila, la gente va a sus conciertos. 
Es frío, es terrible, ¿no?, pero es una realidad.

O sea, le daremos más chance al derecho de seguir en una mediocridad y al final, con resignación e indiferencia optar por el -“si no te gusta, haz zapping”- 
¿a caso a nadie le preocupa esto?
¿dónde están los artistas? O sea, ¿para eso estudias? 
¡No!, tú estudias para encerrarte en tu dormitorio 8 horas para tocar más rápido que Malmsteen, ser el más famoso y al final, hagas música popular y te llenes los bolsillos de soberbia y el corazón de dinero.  
Ahora, he tenido el agrado de tocar y conocer músicos que buscan el verdadero arte, el hecho de vivir por ella y de ella, pero con la conciencia de hacer un cambio en esta civilización, dejando las infantiles quejas en las redes sociales (que es popular en esta generación artística...) y ejecutando como los dioses, tratando de dejar una eterna huella en este mundo, como en las épocas primitivas, como solo el arte puede hacerlo. 

Es hora de dejar la mediocridad que ha venido persiguiendo nuestra milenaria y riquísima cultura, hagamos atractivo nuestro arte, pensemos en verdaderamente algo que pueda equilibrar tu sueño, el arte y la lucha por el cambio.
No darle chance al consumidor en hacer zapping, es hora que él entre en una disyuntiva y tenga que escoger un canal, es hora que el consumidor invierta en el verdadero arte, algo que le haga inflar el pecho a medio Perú, brillar, traer más consumo y por sobre todo dar un grano de arena por el bien de la humanidad. Tenemos esta responsabilidad, ejercer el cambio, abrir un camino para que otros puedan seguirlo.


La música, tiene la facultad y poder de cambiar civilizaciones y a lo largo de la historia se ha podido fortalecer esta teoría. Si hoy en día te propones en unir el arte con el alma, no llegaremos a este punto, la esperanza no se pierde, jamás.

Hay demasiado talento, falta exposición. Crea tu plataforma y haz trova en las plazas.